lunes, 24 de febrero de 2014

domingo, 23 de febrero de 2014

Ciclo de Conversatorios Sobre Pensamiento Latinoamericano: Universidad de Manizales / Centro de Estudios en Conocimiento y Cultura de America Latina (Ceccal)

Ciclo de Conversatorios Sobre Pensamiento Latinoamericano

Imagenes del Desarraigo en Argelia - Pierre Bourdieu

Imagenes del Desarraigo en Argelia - Pierre Bourdieu

El conjunto de imágenes retrata no sólo el ecosistema social y etnográfico del país africano, o las diversas formas de violencia que generó la búsqueda de su independencia política, sino la construcción en la mirada del sociólogo, la elección de los motivos, la composición. Las instantáneas se acompañan de textos en los que se recorre cronológica y temáticamente la permanencia de Bourdieu en la región, evidenciando el imponente rastro de esta etapa vital sobre su obra. Como explican los comisarios de la muestra, Christine Frisinghelli y Franz Schultheis, «Bourdieu sitúa su obra fotográfica en el contexto de su trabajo antropológico y sociológico. […] La fotografía lo cautivaba porque expresaba la mirada distante del investigador que registra pero que, sin embargo, se mantiene consciente de lo que registra, con su capacidad para fijar de inmediato y a una distancia familiar los detalles que, en el momento de la percepción, pasan desapercibidos o escapan a un examen más profundo».

sábado, 22 de febrero de 2014

Joan-Carles Mélich


Jean Luc Nancy


Susan Sontag


Walter Benjamin


Sé Plural Como el Universo - Fernando Pessoa

No sé quién soy, qué alma tengo.
Cuando hablo con sinceridad no sé con qué sinceridad hablo. Soy diversamente otro que un yo que no sé si existe (si es esos otros).
Siento creencias que no tengo. Me absorben ansias que repudio. Mi constante atención sobre mí perpetuamente me apunta traiciones de alma a un carácter que tal vez no tenga, ni ella cree que yo tengo.
Me siento múltiple. Soy como un cuarto con innumerables espejos fantásticos que desvían hacia reflejos falsos una única realidad anterior que no está en ninguna y está en todas.
Como el panteísta se siente árbol y hasta flor, yo me siento varios seres. Me siento vivir vidas ajenas, en mí, incompletamente, como si mi ser participase de todos los hombres, incompletamente de cada uno, por una suma de no-yos sintetizados en un yo postizo.

Indicios Sobre el Cuerpo - Jean Luc Nancy

Indicios Sobre el Cuerpo - Jean Luc Nancy

martes, 11 de febrero de 2014

Paper. La Mirada Antropológica, La Experiencia Etnográfica y la Escritura como Ficción

La Mirada Antropológica, La Experiencia Etnográfica y la Escritura como Ficción

Paper. El Otro Como Aporia: Reelaborando el Sentido del Pasado a Través de la Imagen como Experiencia Capturada

El Otro Como Aporia: Reelaborando el Sentido del Pasado a Través de la Imagen como Experiencia Capturada

Paper. El Archivo Como Lugar de Enunciación

El Archivo Como Lugar de Enunciación

Paper. Postconflicto, Olvido Impuesto y Alteridad: Fragmentos de una Guerra que se Volvió Invisible

Postconflicto, Olvido Impuesto y Alteridad: Fragmentos de una Guerra que se Volvió Invisible

Libro. Hescuela: Desprendiendo Para Liberar / Hijos e Hijas Por la Memoria y Contra la Impunidad.

Capitulo: El Mapa Como Mediación Visual y la Voz Como Itinerario. Istantaneas del Conflicto Armado en Caldas.
Enlace de Descarga: https://metodologiainvestigacionfeminista.files.wordpress.com/2018/05/desaprendiendo-para-liberar.pdf

Gilles Deleuze

“Que el “Otro” no sea nadie propiamente hablando, ni usted ni yo,significa que es una estructura que se encuentra solamente efectuada por medio de términos variables en los diferentes mundos perceptivos – yo para usted en el suyo, usted para mí en el mío. No basta siquiera con ver en otro una estructura particular o específica del mundo perceptivo en general; de hecho, es una estructura que funda y asegura todo el funcionamiento del mundo en su conjunto. Y es que las nociones necesarias para la descripción del mundo (...) permanecerán vacías e inaplicables, si el “Otro” no estuviera ahí, expresando mundos posibles.”

Michel Foucault, El Orden del Discurso

“En el discurso que hoy debo pronunciar, y en todos aquellos que, quizás durante años, habré de pronunciar aquí, hubiera preferido poder Deslizarme subrepticiamente. Más que tomar la palabra, hubiera preferido verme envuelto por ella y transportado más allá de todo posible inicio. Me hubiera gustado darme cuenta de que en el momento de ponerme a hablar ya me precedía una voz sin nombre hace ya mucho tiempo: me habría bastado entonces con encadenar, proseguir la frase, introducirme sin ser advertido en sus intersticios, como si ella me hubiera hecho quejas quedándose, un momento interrumpida. No habría habido por tanto inicio, y en lugar de ser aquel de quien procede el discurso, yo sería más bien una pequeña laguna en el azar de su desarrollo, el punto de su desaparición posible.”

Violencia, Pasado y Reparación: Experiencias Desde Africa y America Latina


Postconflicto, Olvido Impuesto y Alteridad: Fragmentos de una Guerra que se Volvió Invisible


Los Lenguajes de la Fractura


El Fracaso de lo Imaginado: Una Mirada Crítica a las Transiciones Políticas


Michel Foucault y la Teoría Crítica de Frankfurt


La Narración Como Forma de Testimonio: Benjamin y la Memoria de lo Inolvidable


Logos e Imagen: Una Crítica a Giorgio Agamben


Memoria y Conflicto / Memorias en Conflicto


Subjetividad y Vida Cotidiana: Las Texturas Etnográficas y los Estudios Culturales


Un Nuevo Paradigma Biopolítico de la Comunidad


Michel Foucault y el Oficio del Genealogista


lunes, 10 de febrero de 2014

Poesia Vertical Numero 24

Darlo todo por perdido.
Allí comienza lo abierto.

Entonces cualquier paso
puede ser el primero.
O cualquier gesto logra
sumar todos los gestos.

Darlo todo por perdido
Dejar que se abran solas
las puertas que faltan.

O mejor:
dejar que no se abran.

Roberto Juarroz

martes, 4 de febrero de 2014

Descripción

El Blog de Lenguajes y Alteridades, surge como la posibilidad del detenimiento, de la lectura sin prisa, del silencio que surge cuando construimos otros lenguajes y otras formas de encuentro con el otro, con su rostro y el reconocimiento que hacemos de él. Surge además, como la posibilidad de articulas las múltiples miradas que se han construido sobre algunos temas, que se han convertido en los últimos años para mí, en fascinaciones constantes, que me llevan a replantear el sentido de los límites que me definen en el presente. Allí se encuentran temas que pendulan entre la filosofía, el lenguaje y la pedagogía. Además de algunas imágenes de Derrida o Jean Luc Nancy, el lector podrá encontrar algunas notas al margen sobre Jean Carles Mélich, Alejandro Castillejo y Carlos Skliar y sobre lo que significa la mirada, la escritura y la construcción de otros lenguajes desde todas aquellas ficciones que nos llevan a reconsiderar el movimiento del logos y “pensar en la posibilidad de una filosofía crítica con el “orden del discurso”, una filosofía en el límite del logocentrismo occidental”, que siempre ha traído consigo el temor a lo múltiple, a lo relativo y a lo otro.

Wittgenstein



Wittgenstein



Roberto Juarroz



Roberto Juarroz



Michel Foucault



Michel Focault
M

Roberto Juarroz



Carlos Skliar


Carlos Skliar



Borges y Derrida


Derrida



Foucault, Sartre y Deleuze



Carlos Skliar


Emmanuel Levinas



Derrida

Derrida.

Deleuze



Catherine Camus. Solitario y Solidario

Evento y Lenguaje. Gianni Vattimo

"El lenguaje es esencialmente algo de que disponemos y que sin embargo, en otra vertiente, dispone de nosotros, nos es entregado en cuanto lo hablamos, pero se apropia de nosotros en cuanto, con sus estructuras, delimita desde el comienzo el campo de nuestra posible experiencia del mundo"

Gianni Vattimo

Jean Améry: «Más allá de la culpa y la expiación»

Jean Améry: «Más allá de la culpa y la expiación»

A Reluctant Subject: Portraits of Samuel Beckett

A Reluctant Subject: Portraits of Samuel Beckett

Paul Celan: Logos, Lenguaje y Notas en los Límites de la Traducción Poética

Paul Celan: Logos, Lenguaje y Notas en los Límites de la Traducción Poética

Roberto Juarroz. La Poesia: Explosión del Ser por Debajo del Lenguaje

Roberto Juarroz. La Poesia: Explosión del Ser por Debajo del Lenguaje

Antropographias Alejandro Castillejo

George Steiner

"Perduramos, perduramos creativamente gracias a nuestra capacidad imperativa para decir "no" a la realidad, para construir ficciones de la alteridad, de la otredad "soñada", deseada o esperada con el fin de que nuestra conciencia las habite. En este preciso sentido, lo utópico y lo mesiánico son figuras de la sintaxis"

Derrida en Castellano

Derrida en Castellano

Blog de Marta Cabrera

Blog de Marta Cabrera

Respiración y Escritura: “No tienen prisa las palabras”, de Carlos Skliar, Editorial Candaya

Respiración y Escritura: “No tienen prisa las palabras”, de Carlos Skliar, Editorial Candaya

Libro. Para Vencer el Miedo. Respuestas a los Impactos de la Guerra en el Centro y Sur de Colombia Entre 1980 y 2010 / Proyecto Minciencias

Capitulo de Libro: El Fracaso de lo Imaginado: Gramaticas y Texturas del Pasado de las Victimas de la Unión Patriotica en Manizales, Caldas.
Varios Autores. Para Vencer el Miedo. Respuestas a los Impactos de la Guerra en el Centro Sur de Colombia Entre 1980 y 2010

domingo, 2 de febrero de 2014


Jaime Pineda. Seminario Escuela Francesa.

Jaime Pineda. Seminario Escuela Francesa.

Alejandro Castillejo. Programa de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas.

Carlos Skliar. Alteridades y Pedagogías

Carlos Skliar. Alteridades y Pedagogías

Publicación Universidad de Cartagena:

El texto presentado a continuación, es resultado de varios años de investigación y trabajo de campo en diferentes lugares del país, donde he tenido la oportunidad de preguntarme por la forma en que se reconstruye el pasado violento, la forma en que se actualiza en el presente y los lenguajes a través de los cuales se articula; a través de esta experiencia han ido surgiendo diferentes reflexiones sobre la forma en que se traduce la experiencia del otro, se hace inteligible y se construye conocimiento a través de ella.
Cada una de estas preguntas y reflexiones, académicas y existenciales a la vez, me fueron llevando a comprender la necesidad de asumir una sensibilidad diferente frente al encuentro con el otro, frente a la posibilidad de traducir su experiencia y hacerla inteligible. ¿De qué forma traducir una experiencia de dislocación histórica, fractura y discontinuidad?, ¿de qué forma se representa y cuáles son sus límites? ¿De qué forma el conocimiento que construimos a través del encuentro con el otro, se convierte en una ruptura más que en una continuidad del pasado traumático?
¿Cómo traducir y hacer inteligibles el silencio evasivo y el olvido impuesto, de qué forma se representa el pasado violento después de hechos casi inimaginables?, ¿Dónde comienza lo físico y termina lo simbólico?, ¿de qué forma se actualiza el pasado en el presente? ¿A través de que lenguajes?, ¿de qué forma la experiencia del pasado violento deja de existir en el ámbito de existencia inmediata y se vuelve invisible?
Este texto, entre otras cosas, busca realizar una inflexión de la mirada, donde además de reflexionar sobre la forma en que se ha reconstruido el pasado violento, busca visibilizar las tensiones que se presentan entre el reconocimiento histórico y la invisibilidad, que han surgido en diferentes escenarios de interacción social, a través de una propuesta teórica que articula una biopolitica de la violencia (Foucault, 2007) con la experiencia de desarticulación del sujeto (Castillejo, 2012).

Publicación del Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales de la Universidad de los Andes:

Este ensayo, puede ser leído de múltiples formas; una de ellas podría ser como una reflexión frente a lo que significa enseñar temas relacionados con la violencia (en el sentido amplio de la palabra) entendiéndola como la fractura de los significados que se construyen a través del encuentro con el otro, con su rostro y el reconocimiento que hacemos de él; fractura que se presenta de múltiples formas en la intersección que existe entre el lenguaje, el espacio y el cuerpo. En lo esencial, surge de mi experiencia vital como profesor en diversos escenarios pedagógicos, de donde emergen las preguntas que atraviesan también mi investigación antropológica sobre estos temas, que siempre pendulan entre la filosofía y el lenguaje, y para utilizar la sutil metáfora de Edward Said, con sus “modulaciones personales”. De esta forma, surgen diferentes inquietudes frente a lo que significa enseñar sobre estos temas, sobre los lenguajes y términos de referencia que construimos para traducir la experiencia del pasado violento, para hacerlo inteligible y construir a través de él diversas formas de conocimiento que circulan de modos específicos en nuestras aulas de clase y otros escenarios académicos.

Comité Interdisciplinario de Estudios Sobre la Violencia, la Subjetividad y la Cultura


Universidad de los Andes

Este grupo de investigación busca explorar las complejas formas en que la cultura, la construcción y destrucción del sentido del mundo, la identidad y la violencia interactúan, y la manera en el poder es re-forzado o cuestionado en el ámbito de la vida cotidiana. En este sentido, este proyecto se sitúa en un registro epistemológico y ético diferente por cuanto plantea que las articulaciones de las experiencias traumáticas hacen parte de un proceso de restauración de lo social en medio de la guerra o en situaciones posteriores ella. Al localizar la experiencia traumática en contextos y narrativas sancionadas culturalmente, relacionadas, por ejemplo, con teorías del sufrimiento, cosmologías locales, que ritualmente organizan el mundo de los vivos y de los muertos, concepciones de la historia y la identidad, o reconfigurando sentido en un mundo aparentemente ininteligible a través del uso de lenguajes accesibles en el repertorio cultural, comunidades confrontan la presencia del terror y encuentran caminos para restaurar el tejido social. Si uno de los efectos de la guerra es la desarticulación, las transformaciones y reformulaciones de las formas de interacción que se gestan y se reproducen en el ámbito de la vida cotidiana, una reflexión sustentada sobre el problema de la restauración, no sólo durante sino en situaciones post-conflicto, tiene que tomar en cuenta necesariamente las formas como se constituyen estas relaciones en la vida cotidiana.

Centro de Estudios Sobre Lenguaje y Alteridad



Universidad de los Andes, Universidad de Caldas, Universidad de Manizales, Cinde, Universidad Javeriana, Universidad del Bosque, Universidad del Cauca, Pontificia Universidad Catolica de Rio de Janeiro

Esta iniciativa surge a partir de la necesidad de construir un escenario que articule diferentes investigaciones y trabajos académicos en diferentes líneas de investigación que tienen como eje central el problema de la alteridad (en toda su etimología). De esta forma han surgido diferentes líneas, entre las que se encuentran "Pedagogías de las Diferencias", ¨Estudios Postestructurales¨, ¨Estética y Diferencia No Colonial¨ y un trabajo un poco mas especifico sobre ¨Lenguaje, Subjetividad y Experiencias de Violencia¨. La idea de esta espacio es replantear el concepto de alteridad a partir de una serie de iniciativas que se están reelaborando constantemente en diferentes instituciones y escenarios, donde la mirada, el lenguaje y el rostro del otro, se convierten en acontecimiento y experiencia... las líneas están por construir, al igual que el Centro... esta es una propuesta abierta y flexible, que busca ubicar esta discusión en un nuevo plano, teniendo como punto de referencia lo que cada uno de nosotros es y la posibilidad de replantear los limites que nos definen en el presente.

Lineas de Investigación:

Pedagogías de las Diferencias

Juanita Castro
Diana Cuervo
Jose Ancizar Martinez

Estetica y Diferencia no Colonial

Mario Armando Valencia
Mauricio Orozco
Juan Carlos Castro

Lenguaje, Subjetividad y Experiencias de Violencia

Santiago Urrea Yela
Emmanuel Marquez
Marcela Morales
Viviana Gutierrez
Jorge Ivan Gomez Sanchez

Estudios Postestructurales

Jose A. Castro

Asesores Externos: Alejandro Castillejo, Jaime Pineda y Jhon Henry Orozco

Trabajos Dirigidos

Tesis de Postgrado:

  • Identidad Local Tergiversada en el Tiempo: La Influencia Simbólica de la Violencia del Pasado en el Presente
Autor: Diego Mauricio Ossa

Maestría en Ciencias Sociales

Universidad de Caldas

  • Dinámicas de Construcción de Memoria Entre Una Comunidad Indígena Del Sur del Tolima y Una Comunidad Campesina del Oriente de Caldas en el Marco del Conflicto Político Militar Colombiano
Autor: Juan Pablo Franco López

Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura

Universidad del Tolima



Tesis de Pregrado:


  • Análisis de Traumatismos Oseos: Una Exhumación de la Historia de la Violencia Fisica en la Guerra de Independencia Española
Autoras: Manuela Alzate Quintero y Daniela Gonzales

Departamento de Antropología

Universidad de Caldas

Descripción:

Este proyecto gira en torno a la reconstrucción de la historia de la violencia física sufrida por los participantes de la guerra de independencia de España, a partir del análisis de los signos físicos de violencia observables en restos óseos pertenecientes a una muestra de la cuidad de Badajoz, y la exploración de su potencial informativo. Los traumas óseos serán el puente que nos permita acercarnos a los asesinatos y a las agresiones físicas que hacen parte de una historia violenta. Dicho análisis de esos signos físicos, nos permitirá documentar  la violencia como lenguaje subjetivo que es objetivado en las marcas corporales, divulgar la historia de una forma crítica y reflexiva, corroborar historias ya contadas y  exponer eventos  desconocidos.
Lo anterior,  también se plantea con el fin de que los restos óseos humanos como parte del raf, sean reconocidos como elementos importantes que portan información social y permiten la trascendencia de la exposición y narración  de la historia.


  • La Temporalidad del Compromiso: Entre las Políticas de la Diferencia y el Discurso de la Inclusión


Autor: Jose Ancizar Martinez


Departamento de Antropología y Sociología


Universidad de Caldas


Descripción:



El área de interés definida para la elaboración del proyecto de investigación, está configurada por el universo que recientemente se ha definido como Políticas de las Diferencias. En ellas surgen diferentes perspectivas, lenguajes y miradas, que han permitido que esta área de investigación tenga un enfoque transdisciplionario. No obstante, nuestro interés consiste en comprender la forma en que se configuran las políticas de la diferencia desde una perspectiva completamente sociológica, que nos permita comprender los discursos y las practicas que han permitido su aplicación en escenarios educativos y que han venido a legitimar políticas que se enmarcan dentro de lo que se ha definido como “educación inclusiva”. Comprender, por tanto, las relaciones de proximidad y distancia, así como la aplicación de las políticas de la diferencia y la legitimación del discurso de la inclusión en la Universidad de Caldas, constituye nuestro tema de trabajo.



  • De lo Extraordinario a lo Desapercibido: Los Limites de la Cotidianidad en Contextos de Guerra

Autor: Emmanuel Márquez

Departamento de Antropología y Sociología

Descripción:

El concepto Militarización de la Vida cotidiana es un concepto en construcción, se ha abordado desde diferentes áreas (antropología, sociología, ciencias políticas) teniendo como elemento común la identificación de la imposición, aceptación y reproducción de un disciplinamiento militar de la población que habita territorios de guerra y convive con uno o más grupos armados legales o ilegales. El presente escrito pretende ir más allá y dotar  de un contenido más amplio dicho concepto identificando la militarización de la vida cotidiana en la superposición de elementos de seguridad en esferas otrora civiles; respaldado en las aproximaciones empíricas y herramientas teóricas de diferentes autores (Foucault, Csordas, Castillejo) busco comprender cómo la doctrina difumina los límites entre lo militar y lo civil para reproducirse no sólo por medios militares sino también fuera de ellos. 




  • ¨Identidad, Lenguaje y Vida Cotidiana: Notas al Margen Para Traducir la Experiencia de la Desaparición Forzada¨


Autora: Diana Marcela Zuluaga

Departamento de Antropología y Sociología


Universidad de Caldas


Asesorías Externas:



  • ¨EL Cuerpo Como Territorio: Apuntes Sobre los Lugares de Reexistencia de Mujeres en Condición de Desplazamiento. Horizontes de Sentido Desde la Gestión Cultural¨


Autora: Alejandra Ramirez Robledo


Programa de Gestión Cultural y Comunicativa


Universidad Nacional de Colombia


Carlos Skliar

El lenguaje desobedece a esa hora en que los silencios asumen la duración del tiempo y los sueños adormecen la exigencia substantiva; la hora en que la perplejidad gobierna la mirada y da paso al desconocer primero; la hora de la muerte tiesa y del deseo húmedo. El lenguaje desobedece a esa hora en que la confusión es la única posibilidad del alma, la hora en que parece que el paso de la vida es detenido por las palabras y el roce de la lengua demora más de un siglo en enunciarse.

Carlos Skliar

Dialécticas del Desarrollo: Fracturas y Continuidades Desde el Pacifico Colombiano

Proyecto de Investigación 2025 UCLA, Trandes, LAI, CIDES Registro Fotográfico Cuarta Temporada de Campo, Mayo de 2019