miércoles, 24 de diciembre de 2014

Decalogo de la Educación: Jorge Larrosa

Queridos todos, esta es una pequeña nota al margen frente a lo que significa la educación como forma de vida para Jorge Larrosa... en palabras del mismo autor, es un ejercicio inacabado, que no busca exceder o excederse en el lenguaje... Son solo algunos ítems, que surgen entre la literalidad, la apertura, el asombro, la gestualidad y los encuentros diminutos que configuran la posibilidad de la experiencia y la alteridad en educación:
1. Elegir las palabras

2. Adoptar Antepasados

3. Dejar un Lugar a lo Impredecible

4. Aprender de las artes

5. Trabajar Sobre Materialidades

6. Privilegiar la Afirmación

7. Componer una Comunidad

8. Pensar en una Universidad Transeunte

9. Asumir la Inutilidad

10. Nunmancia y San Marcanda: El lugar de la Resistencia y de la Útopia

Entrevista Entre Joan Carles Melich y Jorge de los Santos

En esta pequeña entrevista, Joan Carles Melich y Jorge de los Santos, nos recuerdan, de manera simultánea, porque razón la cultura es un lenguaje, una forma de gestionar lo humano, la manera de reconocer, en palabras de Nietzsche, ¨que no estamos fijados... ¨

Dice Melich: ¨La pregunta no es tanto que soy o como he llegado a ser lo que soy, que es una pregunta importante, sino la pregunta que todo individuo culto debería hacerse es hasta que punto puedo dejar de ser lo que soy y puedo ser otro... puedo transformarme... puedo crearme a mi mismo (...) Un individuo culto es aquel que es capaz de darse cuenta que su vida no esta terminada, es capaz de negar y es capaz de construir su propia vida como si fuera una obra de arte¨ 




XV Congreso Nacional de Antropología

El Fracaso de lo Imaginado: Lenguajes, Silencios y Dispositivos de los Escenarios en Transición...
Santa Marta / Junio de 2015
Recepción de Resúmenes Abierta:


XV. Postestructuralismo


jueves, 28 de agosto de 2014

XVI. Estructura de la Sociedad Moderna




Descripción: El objetivo principal de este curso consiste en construir y articular una mirada genealógica sobre la forma en que se ha configurado la modernidad como época de sentido. 

Objetivos: En el Programa

Contenidos:


Primer Componente: El Surgimiento de la Ciudad, Los Primeros Centros de Comercio y del Capitalismo

Semana 1. Presentación de la Perspectiva Teórica y Metodologica del Curso

Semana 2. Apertura: El Discurso Filsofico de la Modernidad: Jurgen Habermas

Enlace: https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/habermas-jurgen-el-discurso-filosofico-de-la-modernidad.pdf

Semana 3. El Surgimiento del Capitalismo, de la Ciudad y los Primeros Centros de Comercio (Max Weber)

Enlace: https://etnografiaurbana.files.wordpress.com/2010/03/max-weber-y-la-ciudad.pdf

Semana 4. Hacia Una Genealogía del Despojo (Karl Marx)

Enlace: http://www.proglocode.unam.mx/system/files/Marx%2C%20K.%2C%20El%20Capital%2C%20Tomo%20I%2C%20Vol.%203.pdf 


Segundo Componente: Del Oscurantismo a Los Limites de la Ilustración

Semana 5. El Arte en los Limites del Renacimiento

Enlace: https://convistasalmundotictac.files.wordpress.com/2011/12/el-arte-renacentista-ciencias-sociales-4c2ba-de-eso-equipo-1-alberto-benito-cristina-desirc3a9e-andrea-flc3b3rez-marcos-vc3a1zquez.pdf

Semana 6. Descartes y la Ciencia Moderna

Enlace: http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.pdf

Semana 7. Kant y la Pregunta por la Ilustración

Enlace: https://geografiaunal.files.wordpress.com/2013/01/kant_ilustracion.pdf

Semana 8. Parcial Oral del 25% (Primer y Segundo Componente)


Tercer Componente: El Estado Moderno y Otras Ficciones de la Modernidad

Semana 9. El Principe (Nicolas Maquiavelo)

Enlace: http://xavier.balearweb.net/get/El%20principe%20MAQUIAVELO.pdf

Semana 10. Norbert Elias 

Enlace: http://ddooss.org/libros/Norbert_Elias.pdf

Semana 11. Texto Sobre la Revolución Francesa: Las Ideas de Hobbes, Rosseau y Montesquieu

Enlace: http://200.111.157.35/biblio/recursos/Boron,%20Atilio%20-%20La%20Filosofia%20Politica%20Moderna.%20De%20Hobbes%20A%20Marx1.pdf


Cuarto Componente: Miradas Críticas de la Modernidad

Semana 12. La Mirada de la Escuela de Frankfurt: Primera Generación: Adorno y Horkheimer

Enlace: http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp-content/uploads/2016/06/Dialéctica-del-Iluminismo.pdf

Semana 13. Modernidad / Colonialidad: (Santiago Castro, Arturo Escobar, Quijano, Mignolo)

Enlace: http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/mas%20alla%20del%20tercer%20mundo-impreso.pdf

Semana 14. Colombia y la Modernidad Postergada (Ruben Jaramillo Vélez)



Semana 15. Parcial Oral 2 (Tercer y Cuarto Componente) y Entrega del  Ensayo Temático

Semana 16. Habilitaciones


Entregas:

Parcial Oral 1: 25%
Parcial Oral 2: 25%
Ensayo Temático: 25%
Exposición Temática: 25%


Listado de los Estudiantes que Deben Habilitar el Curso:






lunes, 26 de mayo de 2014

"Reflexiones Para un Mundo Plural" / Fernando Bárcena


"Y presencias son fundamentales para ver el brillo de las luciérnagas... y el brillo de las luciérnagas son pequeños gestos de luz, pequeños gestos de resistencia"

sábado, 12 de abril de 2014

Lenguaje y Travesía: Notas Sobre lo que Somos Cuando Pensamos el Encuentro y la Finitud



Lenguaje y Travesía: Notas Sobre lo que Somos Cuando Pensamos el Encuentro y la Finitud[1]

Para Mua Petite Princese

Jose A. Castro[2]

Departamento de Antropología y Sociología

Universidad de Caldas

“En el discurso que hoy debo pronunciar, y en todos aquellos que, quizás durante años, habré de pronunciar aquí, hubiera preferido poder deslizarme subrepticiamente. Más que tomar la palabra, hubiera preferido verme envuelto por ella y transportado más allá de todo posible inicio. Me hubiera gustado darme cuenta de que en el momento de ponerme a hablar ya me precedía una voz sin nombre hace ya mucho tiempo: me habría bastado entonces con encadenar, proseguir la frase, introducirme sin ser advertido en sus intersticios, como si ella me hubiera hecho quejas quedándose, un momento interrumpida. No habría habido por tanto inicio, y en lugar de ser aquel de quien procede el discurso, yo sería más bien una pequeña laguna en el azar de su desarrollo, el punto de su desaparición posible.”

El Orden del Discurso (Michel Foucault)

Hacer la presentación de una iniciativa que nos interpela de una manera tan personal, incluso tan íntima, no es nada fácil. De hecho, la escritura, la pronunciación y la travesía, tienen acá un sentido diferente. Quisiera presentar, por tanto, un texto corto, a la manera de una pieza inacabada, de una nota al margen o de un acto primero.

Antes que nada, quisiera agradecer a cada uno, en infinitivo, por aceptar, por acoger, nuestra iniciativa. Se trata de un espacio crítico, innovador y creativo, que se compromete con otro tiempo y su historia. Que busca, constantemente, replantear los límites de lo que somos a través del encuentro con el otro, con su rostro, con su mirada.

También quisiera agradecerle a Alejandro Castillejo y a Jaime Pineda, por presentar las dos conferencias con las que inauguramos la Cátedra Abierta Jean Amery, a quienes conozco hace cerca de 10 años, cuando solo era un niño, sin querer decir que ya no lo sea. Diez años escuchando a Jaime y tres trabajando con Alejo, me han permitido, en pocas palabras, ver la realidad de otra manera. Me pasa algo similar a Derrida cuando al despedirse de Emmanuel Levinas, decía que de él comenzó a escuchar muchas palabras de manera distinta.

De la mano de ellos, de sus clases y de sus múltiples iniciativas, que siempre buscan construir una filosofía “Crítica del Discurso”, una Filosofía Abierta al Tiempo, a lo impredecible y al acogimiento del otro, pude acercarme a otros lenguajes, a otras lecturas, a otras palabras que fui aprendiendo a pronunciar de otra manera: Lenguaje, mirada, traducción, enunciación, violencia.

En esta última palabra vamos a centrar nuestra mirada hoy… vamos a intentar construir un lenguaje para comprender esta expresión que al mismo tiempo es experiencia y no cualquier tipo de experiencia. Se trata de la fractura de los significados que construimos a través del encuentro con el otro, con su rostro y el reconocimiento que hacemos de él.

¿Qué significa, por tanto, esta fractura? ¿Cómo traducir la experiencia del otro? ¿A través de que Lenguajes y que términos de referencia? Tal vez por esta razón, el hecho de proponer el nombre de Jean Amery, ya nos indica algo.

Escritor y ensayista austriaco. Huyó de Austria tras la ocupación alemana y refugiado en Bélgica,participó activamente en la resistencia contra la ocupación Nazi en este lugar. Detenido y torturado por la Gestapo, estuvo recluido varios años en los campos de concentración de Auschwitz. Finalmente fue liberado en Bergen – Belsen en 1945. Sus obas narran aquellos años de oscuridad: “Más Allá de la Culpa y la Expiación, Tentativas de Superación de una Víctima de la Violencia y Levantar la Mano Sobre uno Mismo. Esta última obra se convirtió en gesto en 1978, cuando se suicidó al tomarse una sobredosis de pastillas.

En estos tiempos, donde el surgimiento de las iniciativas sobre pasado, violencia y reparación, habita simultáneamente con la guerra, la invisibilidad y la indiferencia, nos vendría bien centrar la mirada, por lo menos fugazmente, en la experiencia de Amery, de Paul Celan, de Hurbineck, el niño que aprendió a hablar en Auschwitz. Nos vendría bien, además, pensar de una manera distinta el universo de encuentros cara a cara, deconstruir ciertas formas de investigación y aprender a escuchar a las personas que nos hablan desde el abismo.

Que el tema de nuestra Cátedra sea “Violencias, Lenguajes y las Políticas del Pasado”, lejos está de ser una coincidencia. Nosotros queremos construir un lenguaje para lo que significa esta experiencia, un lenguaje para lo ininteligible, un lenguaje para traducir la experiencia del otro, un lenguaje para este momento histórico que es el nuestro. No obstante, esto solo es posible a través de una inflexión en la mirada y de una distancia próxima frente a cada uno de estos temas… En otras palabras, queremos hablar en plural, sujeto irremplazable, para que el otro siga existiendo.

A cada uno gracias por estar acá… gracias por hacer posible este momento, donde se presentan, de manera simultánea, los dos espacios de formación de la Red de Estudios Sobre Lenguaje y Alteridad: La Cátedra Abierta Jean Amery y el Semillero de Investigación Sobre Antropologías de la Violencia. Para todos los integrantes de esta iniciativa, cerca de 25 investigadores e investigadoras de cerca de 8 universidades y diferentes centros de investigación, es motivo de alegría y satisfacción este certamen.

Finalmente,  solo faltaría decir que cada una de estas iniciativas está en construcción… están en ese lugar intermedio entre la pronunciación y la travesía. En ellas van a surgir múltiples temas, múltiples miradas, múltiples formas de ver al otro, de encontrarnos con el… de construir, como nos decía Carlos Skliar hace tres semanas, una Poética del Instante, donde un segundo, puede extenderse sin finitud…

Muchas gracias


[1]Preámbulo del Texto “Hacia Una Inflexión de la Mirada. Una Lectura Simultanea de “La Ausencia del Testimonio” de Joan Carles Mélich y de “Conmover la Educación” de Carlos Skliar Para Plantear la Pregunta por el Otro y por la Diferencia”
[2] Sociólogo de la Universidad de Caldas, Magíster en Antropología de la Universidad de los Andes y Profesor Asistente del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas. Recientemente fue admitido al Doctorado en Antropología de la universidad de los Andes donde es Investigador del Programa de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas y del Comité Interdisciplinario de Estudios Sobre la Violencia, la Subjetividad y la Cultura. Coordina actualmente la Red de Estudios Sobre Lenguaje y Alteridad.  Correo Electrónico: ja.castro26@uniandes.edu.co

lunes, 7 de abril de 2014

Semillero de Investigación Sobre Antropologías de la Violencia


Semillero de Investigación sobre Antropologías de la Violencia 

Presentación:

Cierto y conocido es que sobre la violencia, el conflicto y la guerra se ha escrito mucho en colombia, la amplia literatura científica lo demuestra; basta con pasearse por los anaqueles de cualquier biblioteca o librería para encontrar un sin fin de estudios sobre narcotráfico, secuestro, actores armados, estrategias militares, etc. No pretendemos realizar un recuento de estos estudios, ni la construcción de un estado del arte sobre las causas y consecuencias del conflicto armado en Colombia, sería más de lo mismo. Nos aproximamos a la Violencia y a la Guerra con el fin de discutir y abrir un espacio que cuestione la manera como los investigadores sociales han dirigido su mirada a este fenómeno. Necesariamente la Antropología de la Violencia parte de una Inflexión de la mirada o un retorno al mundo de la vida cotidiana entendido este como el universo de encuentros cara-a-cara en donde se da sentido y significado al mundo que nos rodea. Esta reducción de escala permite el registro de las experiencias cotidianas causadas por la violencia y relacionarlas con macro estructuras de significado. “La Antropología de la Violencia se fundamenta en el riesgo, en la escritura, en la interpelación al poder y en múltiples formas de colaboración. En suma, una antropología que se preocupe por unas éticas del hacer de cara a las nuevas generaciones”.

Objetivo General:

El objetivo general consiste en crear un espacio de pensamiento crítico de diálogo entre saberes y lenguajes que cuestione la forma en que se han abordado temas como la violencia, el trauma, la memoria y el olvido en nuestro país. Objetivos específicos: Reflexionar acerca de los temas centrales de la antropología, como: Trabajo de campo, Traducción, Enunciación, Cuerpo, Espacio, Lenguaje, Límite, Frontera. Evaluar y comprender el alcance de los dispositivos políticos y legales que buscan administrar la guerra creando burocracias del dolor, la reparación, el perdón y el olvido. Interpelar el presente y el pasado desde el escenario público superando las barreras Universidad-Sociedad desde la escritura y el rigor.

Líneas de investigación: 

1. Cuerpo, Lenguaje y Cotidianidad

2. Memoria y Narrativa

3. Experiencia, Pedagogía y Alteridad



viernes, 4 de abril de 2014

XVII. Fundamentos de Antropología


Descripción:

El objetivo principal de este curso consiste en articular, expresar y traducir lo que caracteriza la particularidad de la mirada antropologica:  La alteridad.

 Aunque su interés es general en el ámbito de las ciencias sociales, este curso pone especial énfasis en la antropología como disciplina, permitiendo así entrenar “la mirada” del futuro investigador hacia el mundo que le rodea y hacia la naturaleza histórica y compleja de esta mirada. 

De esta forma, y a través de tres componentes diferentes "Itinerarios", "Mirada, Epistemología y Descripción" y "Modernidad, Pluralismo y Crisis de Sentido" este curso busca hacer un recorrido desde comienzos del siglo XIX, pasando por las escuelas que surgieron en el siglo XX en Francia, Inglaterra y Estados Unidos, hasta llegar al surgimiento de la Antropología Postmoderna, centrando su atención en los momentos específicos en los que ha surgido la disciplina, la forma en que se articuló y las múltiples relaciones que se presentan entre el saber y el poder en cada uno de estos momentos. 

Metodología:

La primera parte (la mitad de la sesión) constará de una exposición por parte del profesor. La segunda girará en torno a la discusión y las preguntas desarrolladas por los estudiantes a partir de las exposiciones temáticas. Se cierra con una sesión colectiva de intercambio.

Contenidos:

Primer Componente: Itinerarios

Semana 1: Presentación de la perspectiva teórica y metodológica del curso: La Antropología como ciencia de la alteridad cultural y de la Diferencia


Lecturas Recomendadas

  • Boivin, M., A. Rosato y V. Arribas. 2007 Constructores de Otredad, Antropofagia, Buenos Aires


Semana 2: Pensar la Alteridad: Problemas y Desafíos Para la Ciencia Antropológica. El Etnocentrismo como actitud en el conocimiento de las diferentes culturas. Alteridad y Violencia.

Lecturas Recomendadas

  • Bohannan, Paul. 1992. Para Raros, Nosotros. Akal, Madrid


Semana 3: Campo y Objeto de la Antropología del siglo XIX. El Evolucionismo Unilineal. Naturaleza y Cultura Como Continuidades evolutivas. Cultura y Civilización

Lecturas Recomendadas

  • Cuche, Denys. 1999 Op. Cit. Cap. II, Buenos Aires


Semana 4: Comienzos del siglo XX. Surgimiento de las “Escuelas Nacionales” y las críticas al evolucionismo. Las tensiones comparativismo / Relativismo, Universalidad / Particularidad. El surgimiento de una nueva mirada: La Antropología Cultural Norteamericana, la Antropología Social Británica y el Estructuralismo Francés.

Lecturas Recomendadas


  • Malinowski, Bronislaw. 1976. "Una Teoría Científica de la Cultura. Sudamerica, Buenos Aires
  • Lévi-Strauss, Claude. 1960. "Antropología Estructural. Eudeba. Buenos Aires
·          
Semana 5: Antropología Contemporánea: Diversidad Cultural y Desigualdad Social. Los Efectos del Colonialismo. La Descolonización y la Aparición de nuevas sociedades “complejas”. El Neomarxismo ante las sociedades primitivas. Las Críticas a la Antropología Clásica.

Lecturas Recomendadas

  • Geertz, Clifford. 1987. La Interpretación de las Culturas. Gedisa, México.


Semana 6:Antropología, Postmodernidad y Diferencia

Lecturas Recomendadas

  • Carlos Reynoso, “El Surgimiento de la Antropología Postmoderna”, Presentación


Segundo Componente: Mirada, Epistemología y Descripción


Semana 7:Espacio Social y Vida Cotidiana

Lecturas Recomendadas

  • Bachelard. “Poética del Espacio”
  • Bauman, Zygmunt. “Espacios Sociales, Cognitivos, Estéticos, Morales”. En: Ética Postmoderna. México: Siglo Veintiuno Editores
  • Berger, Peter y Thomas Luckman, 1998. “Los Fundamentos del Conocimiento en la Vida Cotidiana”. En: La Construcción Social de la Realidad
  • Parcial 1


Semana 8: Método Etnográfico y trabajo de campo en la antropología contemporánea. La Relación Sujeto / Objeto en el conocimiento antropológico y la tensión diversidad – desigualdad. El extrañamiento como principio metodológico.

Lecturas Recomendadas

  • Guber, Rosana. 2001. “La Etnografía, Método, Campo y Reflexividad”


Semana 9:Traducción, Enunciación y Trabajo de Campo

Lecturas Recomendadas

  • Castillejo, 2000. “Poética de lo Otro”, Introducción


Semana 10: Conocimiento, Representación y Etnografía: La Crisis de la Representación y el Giro Textual

Lecturas Recomendadas

  • Jaramillo, Pablo. "Reparaciones Indígenas y el Giro del Giro Multicultural en La Guajira, Colombia". En
    Revista Colombiana De Antropologia  ed: Instituto Colombiano de Antropología
    ,2011
  • Entrega del Ejercicio de Observación


Tercer Componente: Modernidad, Pluralismo y Crisis de Sentido

Semana 11: Antropología, Modernidad y Crisis de Sentido

Lecturas Recomendadas

  •    Le Breton, David "Antropologìa del Cuerpo y Modernidad", Capitulo 1 "Lo Inaprensible del Cuerpo"
   Semana 12: El Surgimiento del Pensamiento Decolonial

   Lecturas Recomendadas:

  •    Escobar, Arturo. 2003. “Mundos y conocimientos de otro modo”: el programa de investigación de modernidad/colonialidad Latinoamericano. Tabula Rasa. (1): 51-86. 
 Semana 13: Stuart Hall: Itinerarios y Trayectos Desde los Estudios Culturales

 Lecturas Recomendadas:

  • Hall, 2014. ¨Sin Garantias¨

Semana 14: Imágenes de la Alteridad

Lecturas Recomendadas

  • Mélich, 2001. “La Ausencia del Testimonio”, Introducción
  • Castillejo, 2012. “Guerra, Cotidianidad y Ordenes Globales: Notas Antropológicas Para una Relectura de la Violencia en Colombia
  • Castro, 2014. “Los Lenguajes de la Educación: Una Mirada Pendular Entre las Pedagogías de las Diferencias y las Antropologías de la Violencia

Semana 15:Antropologías Transeúntes (Cada Estudiante Escoge un texto del libro)

Lecturas Recomendadas

  • María Victoria Uribe y Eduardo Restrepo. Antropologías Transeúntes


Semana 16: Entrega de los Ensayos Finales

Conferencia Inaugural de la Cátedra Abierta Jean Amery: Violencias, Lenguajes y las Políticas del Pasado


sábado, 29 de marzo de 2014

Nota al Margen Sobre Jean Amery

Jean Amery (octubre 1912- octubre 1978), escritor y ensayista austriaco. Huyó de Austria tras la ocupación alemana y refugiado en Bélgica, participó activamente en la resistencia contra la ocupación nazi en este lugar. Detenido y torturado por la Gestapo, estuvo recluido varios años en los campos de concentración de Buchenwald y Auschwitz. Finalmente fue liberado en Bergen-Belsen en 1945. Sus obras narran aquellos años de oscuridad: "Más allá de la culpa y la expiación, Tentativas de superación de una víctima de la violencia y Levantar la mano sobre uno mismo o Discurso sobre la muerte voluntaria. Esta última obra se convirtió en gesto en 1978, cuando se suicidó al tomarse una sobredosis de pastillas.

sábado, 22 de marzo de 2014

El Coraje de la Desesperanza

El Coraje de la Desesperanza:[1]

Texto de Presentación del 1er Simposio de la Red de Estudios Sobre Lenguaje y Alteridad

José A. Castro[2]

Departamento de Antropología

Universidad de los Andes

“Que el “Otro” no sea nadie propiamente hablando, ni usted ni yo, significa que es una estructura que se encuentra solamente efectuada por medio de términos variables en los diferentes mundos perceptivos – yo para usted en el suyo, usted para mí en el mío. No basta siquiera con ver en otro una estructura particular o específica del mundo perceptivo en general; de hecho, es una estructura que funda y asegura todo el funcionamiento del mundo en su conjunto. Y es que las nociones necesarias para la descripción del mundo (...) permanecerán vacías e inaplicables, si el “Otro” no estuviera ahí, expresando mundos posibles.”

(Gilles Deleuze)

Acto 1 (A la Manera de una Pieza Inacabada)

La Red de Estudios Sobre Lenguaje y Alteridad, surgió en un momento de completa espontaneidad, como surgen las cosas que más deseamos y ha ido tomando una forma más definida en el transcurso de los últimos meses, como si desde hace mucho la precediera un lenguaje que estamos comenzando a articular. Como toda propuesta, la genealogía de la Red encuentra su lugar en diferentes experiencias que no puede desconocer, entre otras cosas porque varios de sus miembros hemos hecho parte de ellas, no sin ambigüedad, obviamente. Entre estos espacios se encuentran Obra Abierta, Ciudad Foro, el Ceccal, incluso, porque no, Jornadas Juveniles Latinoamericanas.

La Red parte de ahí, pero también parte de las iniciativas, de las universidades y de los múltiples escenarios de los que proviene cada uno de sus integrantes y parte de allí, de su genealogía y de estos múltiples legares, para replantear, ahora bajo una forma distinta, muchas de las lecturas, de los seminarios, de las notas al margen que surgieron en diferentes momentos y que ahora van configurando este nuevo escenario atravesado por el lenguaje y la alteridad. De ahí la apertura, de ahí la diferencia, de ahí el reconocimiento. Palabras que indefectiblemente cifran el rumbo de la Red.

De esta forma, la Red de Estudios Sobre Lenguajes y Alteridad (nombre provisional al igual que sus contenidos), busca convertirse en una plataforma de investigación, Un espacio de pensamiento crítico, innovador y creativo, que articule diferentes iniciativas, proyectos y grupos de investigación en diferentes líneas, pero íntimamente relacionadas entre ellas: Pedagogías de las Diferencias, Estética y Decolonialidad, Otros Lenguajes, Escuela Francesa y Estudios Críticos de las Transiciones Políticas.

Cada una de estas líneas, hacen parte de la necesidad de reinventar y reconstruir la experiencia inmediata del encuentro con el otro en los más variados escenarios sociales. De ahí que la Red parte de la necesidad de reinventar nuestra realidad.

La realidad del mundo educativo, donde la necesidad de reinventar nuevos lenguajes y de reconocer la diferencia cohabita simultáneamente con un mundo lleno de abandonos escolares. De reinventar y deconstruir nuestro pensamiento y nuestra forma de comprender el mundo, de articularlo y de traducirlo. Pero para hacerlo, surge una pregunta por los términos de referencia y por los lenguajes para hacer esta traducción. De ahí surgen ideas tan fascinantes como el de hacer una inflexión en la mirada y pensar por un momento en nosotros mismos como horizonte de posibilidades. Es decir, pensar en las condiciones de posibilidad de una filosofía “Crítica del discurso”, abierta al tiempo, a lo impredecible y al acogimiento del Otro, como diría Joan Carles Mélich en la Ausencia del Testimonio. ¿Cómo ser insensibles frente al dolor del Otro?, ¿Cómo traducir su experiencia y a través de que lenguajes? De esta última cuestión se encarga la Línea de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas, que más allá de centrar su mirada en las maro-estructuras de la sociedad, busca comprender las maneras especificas en que las personas reconstruyen el sentido de su existencia en medio de la guerra o en situaciones posteriores allá.

Este es nuestro itinerario, hacer una inflexión en la mirada, reelaborar de una manera diferente los significados que se construyen a través del encuentro con el otro y construir una filosofía (entendida en el sentido amplio de la palabra) crítica del discurso. Son múltiples las maneras de acercarnos a los diferentes escenarios, donde se encuentra la posibilidad de este encuentro. Son múltiples las afinidades, son múltiples los sentidos.

En un mundo donde la crisis de sentido y la postmodernidad aun nos dicen tan poco de nosotros mismos, debemos pensar en el encuentro con el otro como posibilidad de reinventar nuestra realidad y en otros lenguajes, para traducir y reelaborar el sentido de este encuentro. No obstante, lejos está la Red de pensar en el lenguaje en sí mismo, el lenguaje hace parte de un sistema de referencias y de significados mucho más amplio. Allí es donde queremos estar. Entre las micro-politicas de las Palabras y las macro-polisticas que les dan un significado particular. Queremos construir, al igual que Emmanuel Levinas, una epistemología que se situe en los márgenes, pero esta vez inscrita más allá del holocausto… Inscrita en nosotros mismos.

Queremos una filosofía desde los pliegues, desde las texturas, una filosofía que reinvente el sujeto moderno, que piense en “el humanismo del otro hombre” de Levinas y que lo deconstruya como lo hacho Michel Foucault con el concepto de subjetividad que surge en la modernidad, que lo excluye del otro, de su rostro y de su mirada. Queremos pensar que es posible. Que el lenguaje que nos reinventa, también puede reinventar nuestra relación con los otros.

Lejos estamos de las construcciones intelectuales donde el otro se convierte en un error ontológico. Queremos construir un lenguaje que surja desde la mirada y el rostro del otro, como lo recordaba Jean Luc Nancy en “El Tocar”. Somos una singularidad plural, somos inconformidad constante, somos el reflejo del fracaso de la modernidad. La diferencia, vista desde este otro punto de vista, no es solo una manera diferente de comprender el encuentro con el otro, es gesto, es reconocimiento, es alteridad.

No obstante, no quisiéramos quedarnos (y extrañamente sigo hablando en plural) en hacer visibles las múltiples relaciones que existen entre el saber y el poder a la manera de algunos postmodernos, sería una manera muy reducido de verlo. Por eso lo que pretende la red es construir un nuevo lenguaje para lo que significa el encuentro con el otro en diferentes escenarios. Escenario de reconocimiento y de diferencia, pero también de alteridad radical, donde el otro se convierte en un extraño que se puede eliminar.

La Red se piensa más allá del lenguaje, más allá del universo de encuentros cara a cara… Por esta razón, esta tarde, ha querido tener entre sus primeros simposios dos experiencias y dos lenguajes recreados de distinta manera: Por una parte, se encuentra Mario Armando Valencia, un hombre adelantado a su tiempo. He podido leer varios de sus escritos publicados hace cerca de una década, citando con tanta naturalidad a autores que aún no han llegado a nuestros pensum y planes de estudio como Merleau Ponty o Jean Luc Nancy.

El segundo, Carlos Skliar, coordinador del Área de Educación de Flacso y autor de obras tan bellamente escritas como “Lo Dicho, Lo Escrito y Lo Ignorado: Ensayos Mínimos Entre Pedagogía, Filosofía y Literatura” y de “Conmover la Educación: Ensayos Para Una Pedagogía de la Diferencia” Escrito con Magaly Téllez y dedicado a sus amigos en Común: Joan Calés Mélich y Violeta Guyota a quienes he podido conocer enlas distintas etapas de mi trabajo académco y que ahora se aticulan bajo una forma distinta. En ambos textos aparecen imágenes que trascienden, metáforas que aun pendulan entre lo que escribo y notas al margen de Juarroz y Derrida.

Finalmente y para no agotar las presentaciones de cada uno de los autores, que estarán a cargo de Juanita y de Jorge, quisiera terminar, no sin antes agradecer a cada uno (Sujeto irremplazable) por estar acá, anunciando que la primera sesión de los cursos de la Red de Estudios Sobre Lenguaje y Alteridad, “Violencias, Lenguajes y las Políticas del Pasado”, estará a cargo del profesor Alejandro Castillejo el próximo viernes 11 de abril en la Universidad de Caldas.

A cada uno, en infinitivo, gracias por estar acá.


[1] Este fue el título del discurso de Alejandro Castillejo, pronunciado como parte del Recibimiento del Premio Alejandro Ángel Escobar en Ciencias Sociales y Humanas el 26 de octubre de 2010, en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango

[2] Profesor de cátedra del Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales de la Universidad de los Andes. Recientemente fue admitido al Doctorado en Antropología de la misma Universidad donde es Investigador del Programa de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas y del Comité Interdisciplinario de Estudios Sobre la Violencia, la Subjetividad y la Cultura. Actualmente coordina la Red de Estudios Sobre Lenguaje y Alteridad. Correo electrónico: ja.castro26@uniandes.edu.co

martes, 18 de marzo de 2014

XVIII. Fundamentos de Sociología



Descripción:

Este curso busca explorar las diferentes maneras en que ha surgido el pensamiento sociológico (en toda su etimología), visto desde una mirada retrospectiva e intentando articular, al mismo tiempo, un enfoque y una perspectiva  que no se limite a pensar en este curso como “una historia del pensamiento sociológico”, sino que busque comprender las múltiples miradas y las múltiples formas de ver y traducir la sociología que han surgido en diferentes momentos, no sin ambigüedad, contradicciones y rupturas, obviamente. De esta forma, sin excluir la mirada de los autores clásicos, este curso busca situar la sociología en el contexto actual y realizar una mirada retrospectiva a través de discusiones y conceptos específicos, que nos permitan comprender las configuraciones de esta disciplina en el presente inmediato.


Metodología:


La primera parte (la mitad de la sesión) contara con una exposición por parte del profesor. La segunda girará en torno a las discusiones y las preguntas que surjan de los estudiantes a partir de las exposiciones temáticas que se realizaran por grupo.


Contenidos:

Primera Sesión: Presentación de la perspectiva teórica y metodológica del curso: Una Mirada Retrospectiva y los Enfoques Contemporáneos.

Semana 2: Subtexto Histórico: Revolución Francesa/ La Ilustración / la Enciclopedia: El Surgimiento de una Nueva Disciplina y una Nueva Mirada


Semana 3: Compte / Spencer / Saint Simón: La Disciplina Como Utopía

Lecturas Recomendadas
Semana 4: Espectros de Marx: Estructura – Superestructura / Materialismo Histórico

Enlace de la Pelicula "El Joven Marx":

https://m.ok.ru/video/362585721478


Sugerencia: Copiar el Link y abrirlo en una nueva ventana ya que la película completa no se encuentra en Youtube

Lecturas Recomendadas
Semana 5: Emile Durkheim. La Sociología Como Ciencia

Lecturas Recomendadas
Semana 6: Max Weber. El Concepto de Acción Social, Sociología, Verstehen y Tipo Ideal

Lecturas Recomendadas
Semana 7: Estructural Funcionalismo: Parsons y Merton: El Concepto de Acción Social

Lecturas Recomendadas
Semana 8: Parcial 1

Semana 9: Hacia Una Inflexión de la Mirada: El Universo de Encuentros Cara a Cara / Interaccionismo Simbólico, Etnometodología y Micro sociología

Lecturas Recomendadas
  • “La Presentación de la Persona en la Vida Cotidiana” de Erving Coffman
  • Introducción a “Las Metáforas de la Vida Cotidiana” de George Lakoff
Semana 10: Escuela de Frankfurt: El Fracaso de la Modernidad / Benjamin – Adorno – Horkheimer


Lecturas Recomendadas
Documental: Who Killed Walter Benjamin, Dirigida por David Mauas


Semana 11: Hacia Una Epistemología del Desencuentro: Michel Foucault



Semana 12: Byung Chul Han

Lecturas Recomendadas

Semana 13: Orlando Fals Borda y Estanislao Zuleta


Lecturas Recomendadas

Semana 14: Boaventura de Sousa Santos

Lecturas Recomendadas


Semana 15. Parcial y Entrega del Ensayo Tematico

Semana 16. Habilitaciones



Códigos de los Estudiantes que Deben Habilitar:

Grupo 6: 

2051813440
2051814621
2051720573
2051810810
2051722662
2051813700

Grupo 8:

271621303
271727376
511812744
511814213
511727236
211713953

Las habilitaciones se llevaran a cabo el día viernes 6 de julio a las 9:00 AM en el Aula J 102 Sede Palogrande.

Dialécticas del Desarrollo: Fracturas y Continuidades Desde el Pacifico Colombiano

Proyecto de Investigación 2025 UCLA, Trandes, LAI, CIDES Registro Fotográfico Cuarta Temporada de Campo, Mayo de 2019